NOTA HISTÓRICA SOBRE LA ENTOMOLOGÍA PERUANA:
Nuestro colega GERARDO LAMAS MÜLLER, en 1980, publicó un artículo de 20 páginas impresas titulado “Introducción a la Historia de la Entomología en el Perú”, con unas 350 referencias de Literatura Citada (Rev. peru. Entom. 23: 17-37), contiene tres capítulos:
I: Inicios y periodo exploratorio pre-darwiniano.- Trata con cierto detalle las referencias pre-linneanas a los insectos peruanos y los primeros viajeros y colectores. Incluye una lista de 40 nombres en orden alfabético de los naturalistas que visitaron el Perú después de Humboldt y Bonpland en 1802 hasta 1865, cuando ya se comenzó a trabajar con más especialización sobre la fauna insectil el país.
II: Periodo de los viajeros, colectores y estudiosos especializados.- También incluye una lista alfabética de personas que se dedicaron a los insectos peruanos en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. Ofrece datos sobre los principales lugares o itinerarios de colecta y otras actividades que desempeñaron. Hace referencia a tres grupos: i) viajeros y colectores no residentes (unos 70 nombres); ii) colectores residentes (unos 21 nombres), iii) estudiosos residentes (solo 7 nombres; pero que existen muchos autores de trabajos de importancia económica, que son referidos en el Capítulo III).
III: Los albores de la Entomología Económica.- El trabajo pionero sobre entomología agrícola en el Perú fue el de don MANUEL GARCÍA Y MERINO titulado “Las epidemias de las plantas en la costa del Perú”, publicado en 1878, que pasó desapercibido probablemente por el conflicto bélico del Pacífico de 1879. Contiene observaciones propias sobre cóccidos y áfidos, sus predadores y sus parásitos, lo mismo que las relaciones entre las plagas y las condiciones climáticas. Estos datos sirvieron para diferentes trabajos sobre control de las plagas de los cultivos principales de entonces: caña de azúcar, algodón y vid; además de cítricos y olivos.
En la sierra, desde el siglo XVIII se producían daños por la langosta migratoria. Es interesante anotar que este señor don MANUEL GARCÍA Y MERINO era propietario del fundo La Molina de Lima, donde después se fundaron la Estación Experimental Agrícola La Molina y la Escuela Nacional de Agricultura La Molina, hoy Universidad Nacional Agraria La Molina. La fundación de la Escuela Nacional de Agricultura ENA Santa Beatriz, en 1902, fue el hecho decisivo para la formación profesional de agrónomos y controladores de plagas agrícolas.
En este capítulo GERARDO LAMAS y JOSÉ M. LAMAS hacen mención a los cuatro campos de acción que se consideran en la Entomología: (1) Entomología Agrícola; (2) Entomología Médica y Veterinaria; (3) Entomología Forestal y (4) Entomología Industrial, referida a la apicultura, a sericultura y a la industria de la cochinilla. Mencionan también que se puede referir a un primer periodo que abarca del siglo XIX hasta 1909; otro periodo de 1909 a 1929; y el tercero de 1929 hasta 1980, fecha de dicha publicación, hacen ya 38 años. También agregan que este tercer periodo de la historia de la Entomología Agrícola en el Perú muestra dos fases bien marcadas: una antes y otra después de la fundación de la Sociedad Entomológica del Perú en 1956.
Algunas apreciaciones concisas En 1902 llegó la Misión Belga, de la Universidad de Gembloux, encargada de fundar la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) de Santa Beatriz, en Lima. Es necesario recordar que las primeras clases sobre control Fitosanitario, tanto de plagas de insectos como enfermedades, en la ENA estuvieron a cargo del Ing. JULIO GAUDRÓN, miembro de dicha misión. El Ing. Víctor Marie también de la misión belga colaboró en actividades de control de plagas. Entre 1909 y 1929, llegaron al Perú, entomólogos norteamericanos. En 1909 CHARLES H.T. TOWNSEND introdujo avispitas Prospaltella para combatir el piojo blanco del algodonero en Piura, y durante cuatro años colectó parásitos nativos en todo el Perú. En 1926 fue nombrado entomólogo jefe de la Estación Experimental Agrícola de la Sociedad Nacional Agraria en La Molina.
En 1927 le siguió GEORGE NORTON WOLCOTT, quien en 1929 entregó el cargo al Dr. JOHANNES E. WILLE, biólogo alemán contratado por el Ministerio de Agricultura, quien además ejerció la enseñanza de la Entomología y la Zoología Agrícola en la Escuela Nacional de Agricultura. WILLE, desde las aulas de la ENA tuvo muchos alumnos y formó discípulos, y alrededor de él nació la Escuela de Entomología Agrícola Peruana, donde se han capacitado ingenieros agrónomos egresados de la ENA, y biólogos de otras universidades, San Marcos, Trujillo, Arequipa, Cusco, quienes con el transcurso del tiempo han sido los maestros de nuevas generaciones de entomólogos en las diferentes universidades e instituciones peruanas, cuyo desempeño y responsabilidad honran a nuestro país.
En 1939 EDSON J. HAMBLETON, entomólogo norteamericano, fue contratado por cuatro años en el valle de Cañete para estudiar problemas del algodonero. Debe destacarse aquí toda la acción positiva de la actividad agrícola privada, que se había reunido bajo el nombre de Sociedad Nacional Agraria (SNA), entidad que contrató a los entomólogos agrícolas que hemos mencionado, y brindó apoyo a muchas otros profesionales. Una mención especial entre los miembros de esta SNA merece el Sr. PEDRO BELTRÁN, quien fue el principal artífice en la creación de la primera Estación Experimental Agrícola peruana, en el Valle de Cañete, y todo el desarrollo agrícola que propició.
En 1939 WOLFGANG K. WEYRAUCH, zoólogo y ecólogo alemán llegó al Perú, en una especie de correspondencia al viaje del Ing. JOSÉ M. LAMAS a Alemania. Trabajó en La Molina y también en Tingo María. Recorrió todo el Perú colectando y estudiando insectos sociales y anotando aspectos ecológicos. Posteriormente a partir de 1948 fue contratado como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en el Museo de Historia Natural, donde mejoró la colección de Entomología, fue profesor de Zoología de invertebrados, incluyendo los insectos. y Ecología Animal. Creó la Escuela Entomológica de San Marcos, que ha tenido importantes seguidores.
LOS 15 PRIMEROS AÑOS DE LA SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DEL PERÚ (SEP): 1956 – 1971
Desde su fundación en 1956, la SEP ha sido el permanente núcleo de reuniones científicas, y ha cumplido con sus dos objetivos fundamentales:
- PRIMERO, lograr el acercamiento de los profesionales e interesados en el estudio de los insectos en su más amplia acepción, organizando reuniones técnicas y científicas; y además una Biblioteca especializada.
- SEGUNDO, difundir los resultados de sus investigaciones, a través de publicaciones científicas.
El EMBLEMA de la SEP, aprobado en 1957, que incluye un coccinélido y dos ramas cruzadas, una del maíz y otra del algodonero, hace referencia a la buena relación de dichos cultivos, para reforzar el control biológico de las plagas, y perenniza así el origen agrícola de nuestra institución.
Las CONVENCIONES NACIONALES DE ENTOMOLOGÍA, en el periodo 1956 – 1971, iniciadas al año siguiente de su fundación, comprendieron sucesivamente, las ciudades de Ica, Chimbote, Pacasmayo, Huacho, Piura, Arequipa, Cusco, Lima, Tingo María, Chiclayo, Tacna – Arica en 1966 que significó nuestra primera reunión internacional, luego Tarma y Chanchamayo, Lima, Trujillo y Cusco en 1971 con la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Entomología.
La REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA, se inició en 1958, y en 1964 fue reconocida la UNESCO como la mejor entre 42 revistas científicas. En 1971 (Vol. 14) y 1972 (Vol. 15) incluyó la totalidad de los trabajos expuestos en el Primer Congreso Latinoamericano de Entomología. Hasta el año 2006 ha llegado a su volumen 45. Su contenido incluye trabajos diversos sobre los insectos peruanos cuyos autores son socios de la SEP, peruanos o extranjeros, o entomólogos destacados que han realizado investigaciones sobre nuestros insectos.
Como LOCAL DE LA SEP, desde 1962, con autorización de la Sociedad Nacional Agraria, hemos tenido en uso el Pabellón Fermín Tangüis, de la cuadra 7 de la av. Petit Thouars, y en los últimos 20 años por una Resolución del Ministerio de Agricultura. El Municipio de Lima Metropolitana nos ha despojado de dicho local, desde 2007.
Los Consejos Directivos de la SEP en este periodo estuvieron presididas por socios fundadores: J.E. WILLE, como Presidente Honorario; J.M. LAMAS; J.M. HERRERA, I. COMBE; O.D. BEINGOLEA; P.G. AGUILAR, J.E. SIMÓN, S.H. RISCO, K.G. RAVEN. Haremos una brevísima referencia sólo a los presidentes ausentes.
JUAN E. WILLE, Dr. Phil., presidió todas nuestras reuniones hasta 1959, en las que siempre hizo hincapié sobre la necesidad de conocer a fondo las comunidades de insectos, dañinos y benéficos, en los agro-ecosistemas.
JOSÉ M. LAMAS CARRERA, Ing. Agr. ENA (1930) y Dr. H.C. de la UNALM (1980), Presidente Honorario Vitalicio de la SEP, 1960 – 2007, fue en todo momento un ejemplo de energía, de actividad y de integridad profesional. Convencido del manejo ecológico de los cultivos, siempre presente con su personalidad serena y señera.
ISAÍAS COMBE LOERO, Ing. Agr. graduado en la Universidad de Chile (1945), fue colaborador directo del Dr. Wille en la enseñanza de Entomología en la ENA y en la UNALM.
ÓSCAR D. BEINGOLEA, Ing. Agr. ENA (1945), excelente discípulo de Wille fue un sobresaliente entomólogo agrícola cultor de principios bioecológicos. Es oportuno mencionar las palabras del ex presidente de la SEP, MARC DOUROJEANNI, en su discurso en ocasión de las Bodas de Oro de la SEP
“… Es un homenaje póstumo a Óscar Beingolea Guerrero, quien presidió la Sociedad Entomológica del Perú pero que, mucho más que eso, supo sacarnos de la rutina del quehacer diario y, con sus artículos y sus conferencias, nos elevó a todos hasta las alturas de la novedad científica, de la imaginación productiva y amena, y dio una perspectiva filosófica a nuestra actividad como entomólogos”.
Es grato también mencionar que la Revista “Manejo Integrado de Plagas y Agroecología” en su número 78, de agosto 2006, editada por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) de Costa Rica, incluye una nota biográfica, de este ilustre peruano. (Un ejemplar de dicha revista entregamos a su hijo Óscar Beingolea Masaveu). La Convención de Huancayo 2001 lleva su nombre.
JUAN E. SIMON FERNÁNDEZ, Ing. Agr. ENA (1949). Fue discípulo directo de J.E. WILLE y Jefe del Departamento de Entomología de la Estación Experimental Agrícola La Molina. Dirigió el Programa de manejo de la mosca de la fruta por la liberación de machos estériles en el sur del Perú. Tuvo mucha representación nacional e internacional del Ministerio de Agricultura.
KLAUS G. RAVEN BÜLLER, Ing. Agr. ENA (1953), Ph.D. Texas A & M Univ. (1958). Iniciado como entomólogo en el Comité de Defensa Técnica del Algodonero de la Sociedad Nacional Agraria, pasó después a la Universidad Nacional Agraria, donde fue profesor fundador de la Escuela de Postgrado y también organizador del Museo Entomológico, que en la actualidad lleva su nombre. También lleva su nombre la Convención de Tarapoto 2000. Profesor de taxonomía de insectos fue muy apreciado por sus conceptos serios y su exigencia en los estudios entomolçogicos. Una promoción de ingenieros agrónomos de la UNALM lleva su nombre.
En estos primeros 15 años, la SEP, tuvo la ayuda de muchas Socios Protectores. La Casa Bayer instauró LA CENA DE CAMARADERÍA, que todavía es ofrecida en todas las Convenciones, lo mismo que el PREMIO BAYER, a los mejores trabajos publicados en la Revista de la SEP.
EL PERIODO 1972 AL 2000
En los Consejos Directivos de la SEP. En este periodo estuvieron presididas por socios fundadores y también por socios más jóvenes: P.G. AGUILAR, M. DOUROJEANNI, J.A. SALAZAR, K.G. RAVEN, F.H. CISNEROS, J.E. GONZÁLEZ, J.M. HERRERA, W.E.DALE, J. SARMIENTO, G.LAMAS, O.GAMERO, C.G. DÍAZ, A. LIZÁRRAGA, biólog de la Univ. Ricardo Palma L. VALDIVIESO, ingeniero agronomo de la Univ. de Huánuco.
JUAN AURELIO SALAZAR, Ing.Agr. ENA (1945). Discípulo de Wille, toda su actividad profesional la desarrolló en el Ministerio de Agricultura, participó con O.Beingolea y J.F. Pacora en control de plagas de langostas, de cítricos, de olivo. Notable actividad tuvo en el control biológico de las plagas de cítricos. La Convención Entomólogica de Chiclayo, 2007, lleva su nombre.
CARLOS GERMÁN DÍAZ RODRÍGUEZ, Ing. Agrónomo de la ENA (1953), fue acertado entomólogo del cultivo de algodón en Piura, y luego asesor de casas comerciales, miembro sobresaliente de la Escuela Peruana de Entomología.
Las Convenciones Nacionales de Entomología no se han detenido y tuvieron siempre su recorrido tanto en la costa como en la sierra y en la selva peruana.
El año 1973 fue la convención binacional Perú-Ecuador, realizada con ceremonias y sesiones de trabajo en Tumbes y Guayaquil. El Dr. Marc Dourojeanni ejercía la presidencia de la SEP, el organizador fue el Ing. J. M. Herrera (que trabajaba en la U. de Piura) y se había contactado con los ingenieros ecuatorianos Jenny Escobar (que asistió al 1er. Congreso Latinoamericano de Entomología del Cusco) y Byron Sotomayor, representante de la casa Bayer en Guayaquil. Asistió el Ing. chileno Raúl Cortés, en representación de la Sociedad Chilena de Entomología que cumplía 50 años. Ese año se fundó en Guayaquil la “primera” Sociedad Entomológica del Ecuador (SEDE); el prsidente fue Byron Sotomayor. En la Asamblea General final en Tumbes fue elegido como presidente el Ing. Juan A. Salazar Torres. La última convención del siglo pasado se realizó en Tumbes el año 1999 del 24 al 28 de octubre en Tumbes, cuya comisión organizadora estuvo presidida por el Ing. Pedro Saúl Castillo Carrillo M.Sc.
En este periodo La Compañía SERFI instituyó el Premio JOSÉ LAMAS CARRERA, como un concurso para las tesis que se presenten como artículo científico en las convenciones SEP.
El Centro Internacional de la Papa instituyó el Premio FAUSTO CISNEROS VERA, para el mejor trabajo sobre Manejo Integrado de Plagas que se exponga en las convenciones SEP.